jueves, 8 de diciembre de 2011

Taller Tecnologia Educativa. Actividad 3 "Audiovisuales"


Audiovisuales:

En primer término conviene aclarar que los medios audiovisuales poseen características que ayudan a CONTEXTUALIZAR los distintos temas que se trabajan en clase y además, facilitan la PARTICIPACION del alumnado.

Ahora bien, lo que hay que tener presente, como docente, es que tipo de medios usar y en que situación, ya que los mismos, se circunscriben a la experiencia socio afectivas,  intereses, y motivación.

Los materiales audiovisuales, son recursos que podemos implementar en el proceso de enseñanza/aprendizaje a nuestros alumnos, los más usados son Presentaciones, Diapositivas, Películas y videos educativos.

Con respecto a los videos educativos, existe una clasificación de los mismos, ya que están los videos Científicos, Pedagógicos, didácticos, sociales, para el desarrollo, y de arte o recreativos.

Los videos educativos nos brindan las siguientes características pedagógicas:
 
• Alta concentración de la atención
• Posibilita aprendizajes de identificación y reconocimiento visual.
• Proceso de  síntesis
• Ritmos y secuencias de ejecución (destrezas psicomotoras).
• Induce al cambio de actitudes y valores
• Estimula la imaginación.
• Alto nivel de información y motivación
• Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer.

Para ampliar más sobre este tema, se sugiere ver el siguiente LINK:

En lo particular, en mis clases, hago uso de videos educativos, los cuales me brindan resultados muy positivos y me ayudan enormemente a lograr los objetivos de la clase.

Los videos que más usos son los que tienen que ver con la Seguridad en Obras Hidráulicas, como así también, los videos sobre Seguridad e Higiene Ocupacional.






Taller tecnología educativa. Actividad 3 Uso de Casos.


Taller de Tecnología Educativa.
Actividad Clase 3. “CASOS.

El caso es una herramienta o instrumento muy útil para la enseñanza de un tema, en mi caso particular, los utilizo para realizar un análisis y reflexión del mismo.

Su forma es narrativa y descriptiva, es decir se cuenta una historia o un suceso, con lo cual hay que tener especial cuidado en su selección, preparación y presentación al alumnado, y el mismo debe guardar relación con un tema que se pretende enseñar, siendo un puente con los temas relevantes del currículo.


Los casos son esencialmente interdisciplinarios, ya que se ven implicadas más de una disciplina.

Los buenos casos encierran dilemas, situaciones problemáticas de difícil o compleja resolución.

           
Los docentes, sabemos que el aprendizaje requiere de estrategias y de  tiempos, y trabajar con casos, requiere de tiempos prolongados para dar el espacio y la oportunidad para pensar, para reflexionar, para buscar nuevas fuentes de análisis y para conjeturar o responder al dilema que se plantea.

Recordar que un buen caso provoca la discusión, incita a tomar partido, a reconocer controversias y a la búsqueda de mejores razones para continuar analizándolo.

En conclusión, el uso de casos, es OTRA herramienta mas a disposición del docente comprometido con sus alumnos, anímate y empléalos!!!!

Taller Tecnología Educativa. Actividad 4


Parte III): Reflexionando sobre el proceso
Importante: esta parte de la actividad debe ser resuelta una vez que hayan completado en sus respectivos blogs, todas las actividades anteriores propuestas en el taller.
Esta actividad tiene por objetivo la promoción de los procesos ligados al conocimiento de nuestras propios estilos y modalidades del aprender. Para ello, vamos a intentar analizar los procesos cognitivos puestos en juego en cada una de las actividades desarrolladas.
a)      Intente responder las siguientes preguntas:
a.       ¿Cuál de las actividades desarrolladas le resultó más dificultosa? ¿Cuál le resultó más sencilla?
Respuesta: Me resulto bastante dificultosa realizar el blog y luego la miniquest. Debe ser que no estaba acostumbrado al uso de estas hermosas herramientas, que de ahora en mas las voy a aplicar en el dictado de mis materias.

b.      ¿Cuál de ellas le resultó más interesante/motivante?
Respuesta: Toda la actividad vista en este taller me resulto atrapante, ya que el uso de las tecnologías en la educación, en los tiempos actuales, es de vital importancia.

c.       ¿Ha dejado de cumplir alguna de las actividades propuestas? ¿Cuál?

Respuesta: Creo que no, pero si debo decir que me llevo bastante tiempo, y creo que por la importancia que tiene la materia y el perfil de alumnos a los cuales se les dio, debería tener mas horas cátedras, y ser mas personalizada en las explicaciones de las herramientas informáticas.
d.      ¿Cuál fue el grado de involucramiento que logró poner en juego en el desarrollo de las actividades? 
Respuesta: El grado de involucramiento fue total, pero me encontré con algunas dificultades en el armado del blog, de la miniques y en trabajar dentro del blog. que por suerte los pude sortear, gracias a la excelente predisposición de la docente. (En una oportunidad se quedo hasta las 14:30 hs). 
¿Pudo resolverlas en los tiempos previstos? Por qué?. 

Respuesta:No, pero tiene que ver con los compromisos laborales que tengo, mas lo que ya le explique en el manejo de las herramientas informáticas.

e.      Según su propio criterio ¿Cuál de las entradas es la “mejor” lograda? ¿Por qué?
Respuesta: Todas las entradas fueron bien logradas, pero reitero, que por la importancia que tiene la materia y el perfil de alumnos a los cuales se les dio (ADULTOS), debería tener mas horas cátedras, y ser mas personalizada en las explicaciones de las herramientas informáticas.

f.        ¿Desearía eliminar alguna de las entradas producidas? Cuál?
Respuesta: No eliminaría ninguna, si, agregaría entradas personalizadas en el manejo de las herramientas informáticas.

g.       ¿Cuál fue el aporte (afectivo, motivacional, cognitivo, conceptual, etc) que los comentarios efectuados por sus compañeros tuvo en el proceso de desarrollo de su blogfolio? Y en su proceso de aprendizaje?
Respuesta: El aporte fue muy alto, ya que se trata de de un grupo multidiciplinar, son excelentes profesionales, lo cual me aportaron Motivación, esclarecieron conceptos y me brindaron aportes cognitivos.

h.      ¿Recibió aportes de su profesora? ¿Cuáles y de qué forma intervinieron en el desarrollo de su blogfolio?
Respuesta: Si recibí aportes de la Profesora, los cuales fueron de suma importancia. Sin esa "clase personalizada" sobre el armado del blog y de la miniquest, no hubiese podido avanzar hasta esta instancia.

i.        A partir de la visita a los blogfolios de sus compañeros… ¿Cuál podría ser, según su apreciación, las potencias de su blog? Y las debilidades? Cómo podrían mejorarlas?.
Respuesta: Reconozco que estoy un poco débil en el diseño del blog, pero con mayor tiempo lo voy a remediar, ya que es una tarea personal para este verano.

j.        Utilizaría este blog para sus clases? Por qué? Cómo?
Si que lo voy a utilizar, es una herramienta muy útil, ya que me permite  continuar con la clase a través de este espacio virtual, y con el uso de la miniquest, puedo solicitar trabajos prácticos guiados.

b)      Produzca un artículo final con las respuestas anteriores titulado “El proceso de construcción de este blog”

lunes, 5 de diciembre de 2011

Taller de Tecnología educativa. Actividad de enseñanza. Clase 3

Clase 3. BURNOUT. “Stress Laboral”
escenario
tarea
producto
ESCENARIO
Burnout "Stress Laboral".
"Desgaste profesional que sufren los trabajadores de los Servicios a las personas, como ser: (Sanidad, Educacion, Administracion Publica, Atencion al Cliente, Policias, Penitenciarios, Servicios Sociales, Empleados Bancarios, etc.), debido a las condiciones laborales de las mismas, que exigen altas demandas sociales. 


Webquest elaborada por Ing. Moisés A. FERREYRA con

Taller de Tecnología educativa. Actividad de enseñanza. Clase 3

Clase 3. BURNOUT. “Stress Laboral”
 
 
escenario
tarea
producto
 
 ESCENARIO 
 
Burnout "Stress Laboral".
"Desgaste profesional que sufren los trabajadores de los Servicios a las personas, como ser: (Sanidad, Educacion, Administracion Publica, Atencion al Cliente, Policias, Penitenciarios, Servicios Sociales, Empleados Bancarios, etc.), debido a las condiciones laborales de las mismas, que exigen altas demandas sociales. 


 
    
    
 
Webquest elaborada por Ing. Moisés A. FERREYRA con
 

Taller de Tecnología educativa. Actividad de enseñanza. Clase 2

Taller de tecnología Educativa.
Actividad de enseñanza.
Clase 2.

BURNOUT. “Stress Laboral”

“Desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios a personas, como ser: Sanidad, Enseñanza, Administración Pública, Policía, Servicios Sociales, Penitenciarios, bancarios, etc.), debido a condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales.”

CARACTERISTICAS:

Ø      Agotamiento emocional disminución y pérdida de energía, fatiga, dolor, etc
Ø      Despersonalización actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad, conductas despectivas hacia los receptores de servicio, etc
Ø      Baja productividad evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores, siniestralidad, etc

SINTOMATOLOGIA:

Síntomas psicosomáticos

Ø      Fatiga crónica
Ø      Dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares
Ø      Insomnio
Ø      Pérdida de peso
Ø      Ulceras y desórdenes gastrointestinales

Síntomas emocionales

Ø      Irritabilidad
Ø      Ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo
Ø      Depresión
Ø      Frustración
Ø      Aburrimiento
Ø      Distanciamiento afectivo
Ø      Impaciencia
Ø      Desorientación

Síntomas conductuales

Ø      Absentismo laboral.
Ø      Abuso de drogas (café, tabaco. alcohol, fármacos, etc).
Ø      Relaciones interpersonales distantes y frías.
Ø      Comportamientos de alto riesgo.
Ø      Tono de voz elevado (gritos frecuentes).
Ø      Llanto inespecífico.
Ø      Dificultad de concentración.
Ø      Disminución del contacto con el público / clientes / pacientes/Jefes.
Ø      Largos períodos de baja laboral.
Ø      Incremento de los conflictos con compañeros y Jefes.
Ø      Disminución de la calidad del servicio prestado.

Propensión al Burnout

Características de la personalidad que pueden llevar más fácilmente a la persona sometida a un exceso de estrés, a desarrollar un burnout:

Ø      Sensibilidad emocional alta.
Ø      Necesidad de los otros
Ø      Dedicación al trabajo
Ø      Idealismo
Ø      Personalidad ansiosa
Ø      Elevada autoexigencia

Desencadenantes del Burnout

Ø      Sobrecarga de trabajo y/o ocupación poco estimulante
Ø      Poca o nula participación en la toma de decisiones
Ø      Falta de medios para realizar la tarea
Ø      Excesiva burocracia
Ø      Pérdida de identificación con lo que se realiza
Ø      Percepción de que no se recibe incentivos o motivaciones cuando el trabajo se desarrolla eficazmente, pero sí se puede producir castigo por hacerlo mal
Ø      Baja expectativa de qué hacer para que el trabajo sea tenido en cuenta y valorado como merece

Niveles de intervención

§         INDIVIDUAL 
§         GRUPAL
§         ORGANIZACIONAL


Nivel Individual

Ø      Desarrollo de conductas que eliminen la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias negativas del mismo.
Ø      Entrenamiento en solución de problemas.
Ø      Estrategias de asertividad, gestión positiva, objetivos reales, etc..
Ø      Manejo eficaz del tiempo. (trabajo-Familia).
Ø      Desconectarse del trabajo fuera de la jornada laboral.
Ø      Intensificar las relaciones familiares (Esposa e Hijos).
Ø      Practicar técnicas de relajación (Practicas de deportes).
Ø      Tomar pequeños descansos durante la jornada  (5´ /  h.).
Ø      Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.

Nivel Grupal

Ø      Fomentar las relaciones interpersonales. Actitud pro activa.
Ø      Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo.
Ø      Fomentar la existencia de “Equipo de trabajo”.
Ø      Facilitar formación e información.

Nivel Organizacional.

Ø      Desarrollo de programas de Prevención de Riesgos Psicosociales
Ø      Potenciar la comunicación vertical (ascendente y descendente)
Ø      Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo
Ø      Establecer de forma precisa el sistema de roles.
Ø      Instaurar un sistema de recompensas justo.
Ø      Delimitar los estilos de dirección y liderazgo.
Ø      Formación de mandos intermedios y directivos.


Búsqueda en Internet, PARA AMPLIAR EL TEMA.

Se sugiere ver los siguientes links.