En primer lugar debemos indicar que la pizarra es un medio de percepción directa.
En el siglo XXI, denominada, la era moderna, del espacio virtual y la telemática, la pizarra sigue siendo el medio de enseñanza básico para la presentación de ideas.
Los docentes tenemos que comprender sus características, flexibilidad y oportunidad que nos ofrece para una óptima instrucción.
PANTALLA MÁGICA: tal es el calificativo que tiene la pizarra, ya que capaz de brindar un dinámico apoyo gráfico a las variadas y variables situaciones didácticas.
Sus características principales son: Fuente de imágenes, Accesibilidad y Activismo.
TAMAÑO Y UBICACIÓN:
Su tamaño varía en correspondencia con el tamaño del local y capacidad del auditorio. Su ubicación más empleada es en el centro anterior del local.
Su altura dependerá de los espectadores, pero su borde inferior debe quedar a la altura media de los ojos de los educandos sentados.
La primera fila de asientos deberá situarse a una distancia no menor del doble del ancho de la pizarra y los más alejados no deberán quedar más allá de seis (6) veces el ancho de la pizarra.
DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
La mejor manera para distribuir la información en la pizarra es dividiéndola mentalmente en varias partes o zonas iguales. Si se emplea adecuadamente estos espacios imaginarios, planificados previamente mientras se confecciona el guión de clases, se logrará trasmitir una información más coherente y organizada. Se puede dividir desde 2 hasta 9 zonas imaginarias.
RECOMENDACIONES: Que hacer!!
En el Inicio de Clase:
- Escribir los elementos centrales de una clase: fecha, título y sumario.
- Destacar aspectos importantes de la clase, presentar esquemas, dibujos, gráficos, resumir discusiones, dar conclusiones, presentar cuadros sinópticos o comparativos, mapas conceptuales, entre otros.
- Utilice letra clara. Se aconseja el empleo de letra de tipo imprenta, pero utilizando mayúsculas y minúsculas. Deje el espacio adecuado entre palabras y líneas.
- Respete la línea horizontal y evite el amontonamiento y caída de las últimas sílabas.
- Cuando termine de escribir sitúese a un lado de la pizarra, para no molestar la visibilidad de los educandos.
- Utilice el puntero para señalar algo de lo escrito.
- Realice una recapitulación o síntesis de lo visto.
- Borre la pizarra cuando termine de exponer una idea completa, así como cuando termine su clase.
Que No hacer!!!
- No hable mientras escribe en la pizarra.
- No le hable a la pizarra! Hable siempre de frente al auditorio.
- No emplee abreviaturas de palabras, aunque se esté familiarizado con su significado.
- Nunca borre la pizarra con las manos o con un papel.
- No borre haciendo "huecos" dentro de lo que está escrito en la pizarra.
PRESENTACIONES EN POWER POINT
El principio de funcionamiento de las Presentaciones en power Point es la misma que las diapositivas que van mostrándose secuencialmente en forma manual o automática, en las cuales se combinan textos, graficos, videos y sonido.
Actualmente, es el medio de comunicación visual ideal para la presentación de textos y esquemas en la Educación.
El Docente debe controlar completamente el equipo y los materiales de enseñanza, decidir los momentos en que se realizara la proyección y debe elegir Cuando, Como y Que exhibir. Es decir, dosificar la información de acuerdo al contenido a impartir y los objetivos específicos propuestos de la clase.
Asimismo es dable recordar que el docente debe mantenerse siempre de frente al auditorio, ya que esto le permite la observación directa de sus acciones y las reacciones del alumnado.
Como docente, tenemos que tener presente que las presentaciones en diapositivas, deben ser preparadas en consideración al contenido que se desea tratar en clase (sobre procesos, problemas, conceptos complejos y esquemas), para poder lograr su mejor comprensión y una mayor asimilación por parte del auditorio o educandos.
SUGERENCIAS.
- Se recomienda el enmascaramiento progresivo, es decir, efectos que se van deslizando gradualmente, según se haya previsto durante su diseño.
- El contenido de la Información a brindar debe ser lo mas simple posible, con secuencias lógicas y preferiblemente un concepto o idea por diapositiva.
- Cuando se traten de textos, los mismos deben ser breves, presentándose solo ideas o aspectos claves del contenido, el resto de la información o explicación la tiene el docente.
- Las palabras deben encontrarse alineadas y separadas adecuadamente, presentando un espacio de separación interlineas, de como mínimo, el tamaño de una letra mayúscula.
- Las letras deben combinar las mayúsculas y minúsculas, ya que de esta forma se lee mejor que los bloques de un mismo tipo de letra.
- Un aspecto importantes es la combinación correcta de diferentes colores, ya que los mismos surten efectos motivacional, el blanco y negro, rojo o azul fuerte con blanco, amarillo con negro, son las mejores combinaciones.
- Si se pretende señalar o significar algo importante, se puede destacar con un cambio de color, o un recuadro, o flecha, o una imagen.
- La sencillez en el formato es un elemento esencial en las presentaciones.
- No se debe recargar una diapositiva con información cuya explicación la tiene que tener el docente.
- Un limite aceptable de palabras es hasta siete (7) palabras por renglón, y nunca mas de siete (7) renglones por diapositivas o lamina.
- Introduzca preguntas claves para generar el dialogo.
- Incorpore casos o ejemplos prácticos.
- Ponga imágenes, fotos o esquemas.
- Trabaje con metáforas.
- Antes de iniciar una exposición con presentación en power point, es conveniente realizar con anterioridad un visita al local o aula a utilizar, para cerciorarnos de todos los aspectos importantes (funcionamiento del cañón, ubicación de la pantalla, los toma corrientes, extensiones eléctricas, iluminación, etc.).
- Mientras se este proyectando una imagen, NUNCA atraviese por delante del equipo, ni proyecte su mano o dedo.
- Para señalar elementos de una imagen utilice el cursor o lápiz electrónico tipo láser. Nunca la mano.
- Apague la lampara mientras este hablando o explicando de algo no relacionado con la imagen proyectada.
- Solo vuelva a proyectar la imagen cuando vaya a hacer referencia a lo contenido en ella.
Hola Moises:
ResponderEliminarMuy bueno el blog. El diseño es simple , al no estar recargado que facilita la lectura, al igual que el fondo claro con las letras negras.
Tal vez para enriquecerlo e ilustrar lo que desarrollás podrías agregarle alguna imagen sobre los temas que fuiste exponiendo.
Felicitaciones.
Moises. Me pareció un trabajo muy ordenado y correcto, con una muy buena presentación.
ResponderEliminar